COMUNA DE PUNITAQUI-CHILE.
PROYECTO FINANCIADO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LA IV REGION
INSPECCION FISCAL D.A. MOP IV REGION.
Christian Araya Castro / Amanda Schmitt-Fiebig Arquitectos

AL ALERO DE LA SOMBRA.
El proyecto para la nueva Posta de Salud Rural El divisadero define su estrategia de partido arquitectónico desde la definición semántica de la palabra “PUNITAQUI”, comuna a la cual pertenece. Así la mayoría de sus definiciones etimológicas apuntan a la idea de “CALLE”, “CAMINO”, “SENDERO” y desde esta idea de orden, que incluso hoy vemos es característica en la trama urbana de la localidad de Punitaqui y de la mayoría de estas localidades cordilleranas, es que se propone como estrategia de implantacion y diseño, resolver el proyecto linealmente mediante un cuerpop único y lineal que rememora y recrea un CAMINO PEATONAL…esta vez en sombra.
La implantación y emplazamiento del volumen entonces SE ORIENTA EN SENTIDO ORIENTE- PONIENTE, fomentando la orientacion NORTE para su fachada pirncipal, arrancando desde uno de los puntos mas altos del terreno y avanzando desde él como un camino-afleunte natural que baja con la pendiente natural, aperturándose y alejándose desde la Ruta D-669 para dar paso a un “frente” que toma distancia de la ruta principal pero que en su avance se orienta para rematar hacia la Plaza de Armas de El Divisadero y constituír así su acceso principal.
Así la planta desarrolladad en un piso, se ordena programáticamente de manera lineal en torno a un EJE PEATONAL EXTERIOR-INTERMEDIO E INTERIOR, buscando revalorar y resignificar LA IDEA DE CALLE como un medio para LA CIRCULACIÓN, EL ENCUENTRO LA PAUSA Y LA ESPERA.
Sobre esta CIRCULACIÓN LINEAL se instala una UNICA CUBIERTA LINEAL A DOS AGUAS, que dando sombra a todo el programa interior y parte del exterior público (ESPERA Y SALON MULTIUSO), permite activar UNA NUEVA PERMANENCIA, ahora en sombra y vinculada visualmente al exterior, en un lugar en donde esta condición natural escasea y la posibilidad de detenerse a contemplar o conversar, hoy solo se reduce a espacios interiores desconectados del exterior o lugar.
Se busca entonces así construir al alero de una cubierta, un nuevo volumen que resuelva el programa de salud activando desde esta linealidad un acceso principal que da paso a un lugar de espera común interior, que a su vez ordena y desde el cual orbitan el sector de recepción y SOME, despacho y boidega PENAC y el acceso a la circulación restringida hacia los boxes de atención y patio Ambulancia. Se busca así separar lo público de lo privado ordenando los recintos también de manera lineal, constituyendo dos crujias de programa que permiten dar cuerpo a esta linealidad y hacer eficiente el crietrio de diseño de las especialidades así como de los espacios respecto de sus orientaciones .
La imagen del nuevo proyecto se resuelve de manera simple pero rotunda e identitaria
en base a tres estratos constructivos:
PLATAFORMA :
Construccion de una plataforma rectangular de radier y fundaciones corridas perimetrales, que desde la cota +776.000 del terreno natural permite mediar y resolver la condicion de pendiente natural, resolviendo diferenciadamente cada uno de los accesos y circulaciones peatonales así como vehiculares mediante planos inclinados inferiores al 5% de pendiente en circualciones peatonales y 10% para vehiculares, condicion de accesibilidad y accesibiludad universal que resuelve los 4mt de diferencia de pendiente que hoy presenta el terreno.
ENVOLVENTE FACHADA:
De muros hormigón armado en un piso, que permite resolver adecuadamente la envolvente exterior de los RECINTOS CLÍNICOS, consolidando un “cuerpo sólido” para la envolvente de fachada, otrogando resistencia, larga vida útil, mejor comportanmiento a climas rigurosos y bajos costos de mantención en fachada.
Para todos los muros divisorios entre unidades interiores se contempla tabiqueria en base a estructura metalcon y revestimiento de planchas de yeso carton, todo en configuraciones según el tipo de recinto y exigencia normativa.
LA CUBIERTA
En base a una estructura de cerchas madera se resuelve el diseño de la cubierta principal en base a una UNICA CERCHA REPETITIVA, pensada esta en dimensiones de escuadrías estándares de manera de hacer eficiente su construcción y montaje; diseño en pendiente que ORIENTANDO SU MAYOR SUPERFICIE INCLINADA hacia el norte permite optimizar los proyectos de instalaciones de clima e iluminación natural mediante principios pasivos de eficiencia energética. Es esta mayor superficie inclinada la que permite consolidar el espacio de salud EN SOMBRA.
Esta estructura de madera de cubierta también se hace parte complementaria a la envolvente de facahada configurando en torno a una reticula de pilares de madera los RECINTOS PUBLICOS de aceso y espera, buscando con esta elección de materialidad apoyar la reducción de las faenas húmedas, entendiendo lo crítico de la escases de agua y lo retirado del sector.
Se apoya esta resolución de cubierta además con cerchas de metalcon para la zona de recintos clínicos que quedan con cielo interior y cubierta oculta.
La vivienda para el paramédico, como cuerpo independiente pero bajo la misma cubierta lineal, se sitúa en la parte posterior del volumen, separada de la POSTA mediante un PATIO EXTERIOR CUBIERTO que actúa como conector e intermedio permitiendo la conexión directa y rápida del paramédico hacia la posta en caso de emergencia y protegida para los dias de clima riguroso.
Para ambas envolventes del programa, Posta y Vivienda Paramédico se contemplan radieres y muros de H.A., estructura de madera en pilares y cerchas y cubiertas de chapa metálica sandwich emballetadas, estimando un costo de construcción de 65uf/m2
El proyecto busca entonces PROVOCAR Y DAR SOMBRA PARA PERMITIR LA PAUSA, el encuentro y así la salud de los habitantes.









Agregar un comentario