Linea Argumental
Entender la Ciudad Balneario de Santo Domingo bajo el concepto urbanístico de “Comuna Parque” otorga a la intervención arquitectónica un fuerte componente democrático y social entendiendo desde ” ciudadania y el parque” una manera particular de “habitar y recorrrer la ciudad” asumiendo el edificio público el rol de refugio para la institucionalidad y la diversidad.
El terreno Caracterizado por su extensión y pre-existencias de bosque de Eucaliptus en su borde norte y sur presenta condiciones favorables para “reinventar un paisaje natural” que de sentido a esta pieza urbana.
Estrategias
Conquista del Territorio-Parque
Se propone entender el terreno en primera instancia a partir de las relaciones geométricas de recorridos naturales que lo vinculan con la ciudad. Estos denominados “atraviesos” implantan un primer orden espontaneo, funcional y pregnante respecto de la accesibilidad peatonal que a el llegan… La esquina, la media cuadra, la diagonal… el atravieso. Estos cruces de ejes espontaneos permiten entender la primer acción natural de integracion del sitio a la ciudad, “pertenencia del lugar” asi como su cruce el primer acto fundacional natural del ciudadano.
Como según acción se busca “orientar” el terreno, caracterizado cada “unidad de paisaje resulta de estos atraviesos, desde su condición publica a privada. Es en esta relaciona en donde la extensión del terreno manifiesta de manera clara esta condición. Por tal motivo y enfrentando a la vía estructurante principal se define el primer orden que orienta el sitio de oriente a poniente, se conquista la dirección del recorrido parque como un gran corredor que nade de lo espontaneo del caminar desde la vereda integrándose a un parque de manera funcional, directa y espontanea.
Emplazamiento del Edificio.
Entendiendo la ley de funcionamiento y orden del parque, se define una tercera acción en donde el edificio público se “levanta y aparece” delimitando un nuevo espacio abierto, sin limites fisicos, sin un delante y un detrás, connotando la condición de espontaneidad de los recorridos y a su vez “abriéndose” para contener exteriores, intermedios e interiores de un parque que es a su vez edificio y viceversa.
Aparecen en esta condición de apertura los “lugares” del parque, y la relación de estos con el programa esta dada por la captura natural de iluminación “patios de luz”, que por las pre-existencias de bosque de Eucaliptus y sus extensos conos de sombra, cobran sentido hacia el borde sur del terreno desde donde captan y proyectan luz a hacia el interior
El edificio se gira para disminuir las fachadas húmedas y de sombras permanentes, garantizando en el transcurso del día la recepción solar para cada una de las cuatro que componen la envolvente. El edificio se levanta para dar continuidad, una vez arriba se protege de la relación con el viento para finalmente volver a abrirse en un techo-plaza que se consolida como mirador y de vinculación con el sonido del viento.
Relación Naturaleza Edificio
Se comprenderá la totalidad del parque como un conjunto de sub-unidades del paisaje, las cuales relacionadas con los “recorridos” y el “Edificio” irán consolidando la relación vivencial del Parque-Jardín y Patio, entendiéndolas como escalas de aproximación al edifico y viceversa. no se determina un delante ni un detrás, si no que solo la caracterización de las fachadas en función de los actos y programas que se desarrollan en el parque.






Agregar un comentario