Concurso Escuela Naval Arturo Prat
12.042 m2
V Región
Valparaiso
Chile
01. CONCEPTO
La propuesta del Centro de Extensión y Aula Magna Escuela Naval de Valparaíso, se concibe como la CONSOLIDACION DEL ACCESO INSTITUCIONAL a todo el conjunto, rescatando y reinterpretando valores propios, fundamentales de la institución; Eficiencia, Disciplina, Tradición y Vanguardia.
Desde este escenario, se destaca la importancia del Patio de Honor: se genera la EXTENSIÓN del espacio Solemne hacia la naturaleza y el paisaje, recuperando los límites originarios del conjunto, así como también, se refuerza la imagen de la Escuela hacia su contexto inmediato, es decir; con una perspectiva de mayor cercanía de servicio a la comunidad.
02. POSICION Y POSTURA
Desde esta apertura del Espacio Arquitectónico hacia la NATURALEZA, el programa cultural se posiciona al término de la proyección del corredor de Habitabilidad, permitiendo RECUPERAR la EXTENSIÓN SOLEMNE para el patio, abriéndolo hacia el acceso y hacia el paisaje natural de jardines.A partir de esta nueva PLACA PATIO, surge también una nueva referencia de “un arriba y un abajo”, cobijando bajo el PISO NOBLE el programa cultural del Aula Magna. Desde este nuevo horizonte (Piso -1), se dramatiza la pendiente natural del JARDIN EXISTENTE, para iluminar e INCORPORAR EL PAISAJE EXTERIOR HACIA EL INTERIOR DE LOS RECINTOS, activando la nueva plaza inferior, con los actos públicos asociados a la cultura de mayor masividad.
El programa de Museo y Oficinas Administrativas, se posiciona sobre la placa en forma de una BARRA LINEAL construida, integrándose como un ARTIFICIO más que emerge desde el paisaje y que otorga, ORIENTACIÓN, REFERENCIA, REMATE Y UNIDAD al total del conjunto.
03. RECONOCIMIENTO DE TENSIONES Y LEYES PREDOMINANTES DEL CONJUNTO.
Elementos de configuración reconocidos y recuperados:
Eje – Corredor – Explanada – Perspectiva.
03.1 Diagnóstico
Se destaca la existencia del Corredor de Habitabilidad, como articulador fundamental del conjunto, que determina una estructura muy definida de desplazamiento, orientación y funcionamiento, pulcro y transversal, que recoge los actos principales de la rutina naval de la Escuela, inherentes al espíritu de cada uno de quienes forman parte activa del establecimiento.
Lo anterior, es coherente con la forma disciplinada y expedita en que se constituyen los espacios comunes del establecimiento; espacios amplios (explanadas); la horizontalidad y la extensión de la perspectiva, que decantan habitualmente en un encuentro con el paisaje (mar, lomas, follaje).
03.2 Propuesta
Por consiguiente, la propuesta integra estos elementos de configuración y los aplica en su estructura de orden espacial:
- Se extiende el corredor, que remata al paisaje mediante un mirador.
- Se extiende la explanada del Patio de Honor hacia el límite del terreno. Aparece el Edificio construido (Centro de Extensión), que contiene y termina de configurar este vacío extendido, potenciando la solemnidad que merece dicho espacio en su condición Institucional – Nacional.
- Se vacía el subsuelo, para constituir un Espacio Cultural de mayor resguardo, con la independencia necesaria frente a eventos de corte más protocolar (desfiles, instrucción según requerimiento Presidencial, etc.)
- A la vez, el Nuevo Edificio se consolida como un hito construido, estableciendo una referencia vertical interna (dentro del conjunto y los nuevos recintos), así como también, en su contexto inmediato.
Paisaje – Edificio
Cabe consignar que actualmente el paisaje se integra a lo construido como telón de fondo en la mayoría de los espacios del conjunto existente.
La propuesta en cambio, incorpora el paisaje como un elemento activo, incidente en lo construido, que configura los atraviesos transversales (norte-sur) y que permite relacionar los actos que actualmente se desarrollan sobre la cota +52.00 (loma, cerro, bosque), con los nuevos actos (integración); se vacía y horada el subsuelo, para albergar la Cafetería, la Plaza Deprimida (piso -1) y el Aula Magna.
Se consolida por tanto, el acto de “descender para habitar” la Plaza Cultural, rematando en el gran Aula Magna.
En consecuencia, la relación descrita se desarrolla de forma fluida, transparente, pulcra y expedita.
04. CONFIGURACION DEL ACCESO Y ZONIFICACIÓN GENERAL
Acceso
Se propone resolver en una sola operación, el acceso Institucional al Conjunto, mediante la disposición de un Gran Pórtico extendido que alberga de manera conjunta, el acceso vehicular (hacia Patio de Honor y Subterráneo) y peatonal al complejo.
Zonificación
La propuesta se divide principalmente en 2 grandes sectores:
- Bajo Patio de Honor: Equipamiento Servicios (Estacionamientos), en sentido poniente-oriente.
- Zona Cultural: Centro Extensión y Aula Magna, en sentido norte sur.
05. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Diagnóstico
Para abordar la propuesta de arquitectura del paisaje se han considerado los siguientes elementos como protagonistas del paisaje de la actual escuela naval:
El bosque. Conforma un límite visual cobijando el espacio. El recorrido bajo el bosque entrega un contrapunto al recinto que se opone a la pureza y geometría del edificio existente, genera un espacio de una geometría….
Palma Chilena. En el espacio encontramos la presencia de varias palmas chilenas. Como especie de conservación se destacan por ser patrimonio natural, destacada en el paisaje natural de la región y puesta en valor por estar declarada “vulnerable”.
Palmas diversas. Acompañando a palmas chilenas y de diversas especies, aparecen grupos de palmas que marcan el espacio por su verticalidad.
Docas en taludes. Como cubresuelo propio de laderas de borde costero, las docas aparecen en el recinto acompañando los primeros planos en vistas de mar lejano y en sectores junto al césped.
Césped. Grandes áreas de césped son el elemento unificador de los jardines del recinto que en su estructura general presenta gran diversidad de especies y situaciones de paisaje.
06. Idea fuerza de Arquitectura del Paisaje
Desde la arquitectura del paisaje se propone que el suelo que forma parte del bosque, traspase lo construido y se extienda hasta el edificio que albergará el aula magna y centro de extensión, generando un dialogo con el ‘artificio’, pero que exprese el contrapunto de su geometría.
06.1 Material vegetal Propuesto
Palmas existentes. Se propone hacer una puesta en valor del material existente en el lugar. Se destaca una palma chilena por su carácter patrimonial, siendo parte del paisaje de propio de la V región. La acompaña, un conjunto de palmeras que se trabaja como hito vertical. Este último, permite relacionar los diferentes niveles de la propuesta arquitectónica a partir de elementos vegetales presentes en el lugar. Son especies trasplantables, se ubicadas marcando el acceso desde el espacio público y a nivel de suelo, emergiendo a través del edificio.
Jacarandá (Jacarandá mimosifolia) Se propone como único árbol incorporado al conjunto, dado su favorable adaptación en la zona y su magnífico desarrollo, aportando con flores azules entre octubre y diciembre. El color azul se trabaja como una mancha que cruza en edificio desde el espacio público y se tensiona hacia el interior del recinto.
A nivel de suelo se plantea un trabajo con tres presencias:
El Cesped, trabajado como tapiz, da continuidad al espacio. Permite al proyecto desarrollar elementos propios e integrarse al suelo existente. Este tapiz cubrirá el suelo que baja (desde la loma), permitiendo a nivel del subsuelo edificado una continuidad entre el interior y el exterior.
Los taludes que generan los movimientos de tierra se cubrirán con DOCAS, cubresuelo propio de la costa de la región con presencia en laderas expuestas al mar.
Como mancha de color a nivel de suelo, siendo un arbusto menor (50cm), se propone Sisyrinchiumstriatum (Huilmo amarillo/Ñuño), especie chilena siempre verde, con una vara floral blanca. Trabajada en grupos, se propone que conformen una mancha en el paisaje.
06.2 Trabajo de suelo
A nivel de suelo y, siendo parte de un diálogo entre el terreno, el paisaje y el edificio propuesto, se diseña una trama que se inicia desde el acceso peatonal (entre el bosque y baja por el césped), que permite construir una “quebrada” en el parque hasta el nivel de subsuelo. Texturas de piedras de diferentes tamaños dibujan el suelo, permitiendo reconocer los diversos actos que se desarrollan a partir del programa arquitectónico.
07. MEMORIA CRITERIOS ENERGETICOS
Lugar: Valparaíso V Región, ChileLatitud: 33º01’SLongitud: 71º39’OAltura: 54 mts
Fuentes: 1. Dirección Meteorológica de Chile, Estación Punta Ángeles, V Región. (Período entre 1976 / 1986)2. Meteonorm 5.13. Google Earth
07.1 PERFIL BIOCLIMATICO
Esta zona posee un clima de tipo templado cálido con lluvias invernales, estación seca prolongada y gran nubosidad, que se caracteriza porque los contrastes diarios de temperatura se atenúan por el efecto oceánico y son poco acentuados durante el año. Presenta de manera generalizada a lo largo del año una amplia cobertura de nubosidad baja matinal y una elevada humedad relativa.La Tº media anual es de 14.2º, la Tº máxima media anual es de 17.1º, y la Tº mínima media anual es de 11.8º. Si la Tº de confort térmico fluctúa entre los 18º y 25º, entonces esta zona presenta temperaturas levemente más bajas, y por lo tanto se requiere incrementarlas al interior de los recintos, pues sólo en los meses de verano se alcanza la Tº de confort.
Así la principal estrategia de diseño debe apuntar a la captación solar, aunque a nivel moderado, para los recintos de uso frecuente, y ventilación, especialmente para el Aula Magna y oficinas.
07.2 ESTRATEGIAS PASIVAS1. ORIENTACIÓNLa propuesta tratada como dos edificios independientes climáticamente, se orientan para el caso del volumen de museo y oficinas hacia las principales fuentes de radiación solar, esto es N y NW, reduciendo el impacto de los vientos predominantes, SW y S. A su vez el volumen que contiene los programas de Aula Magna y cafetería se orientan principalmente hacia el NE, permitiendo capitación solar controlada.
08. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
AULA MAGNA Este recinto se plantea enterrado, con el fin de controlar las fluctuaciones de Tº, reducir el impacto de la radiación solar directa y de la iluminación natural en su interior. CAFETERIA + FOYER Ambos recintos abiertos hacia patios paralelos, para obtener luz natural controlada todo el día, y una ventilación moderada, al estar bajo el nivel del patio de cañones. MUSEO + OFICINAS Los recintos principales se emplazan hacia el lado de mayor capitación solar, NW, y los recintos de servicios y circulaciones hacia el SE, para reducir las pérdidas de calor de los primeros, actuando como barrera de fuga de calor.
09. MATERIALIDADEl hormigón tiene una elevada masa térmica que conduce a la estabilidad térmica. Su inercia térmica optimiza las ventajas de la aportación solar, reduciendo el consumo energético de calefacción entre 2 y un 15%, suavizando las variaciones de la temperatura interna, y reduciendo las emisiones de CO2.
Además se plantea la implementación de Termopanel Ecológico con el fin de disminuir el consumo de energía hasta en un 74 % por concepto de calefacción. (K (W/ m2K) termopanel ecológico = 1,5)
10. CHIMENEAS SOLARESCon el propósito de mejorar la VENTILACIÓN NATURAL del conjunto, se plantea un sistema que utiliza la convección de aire calentado con energía solar pasiva. La succión creada en la base de la chimenea se puede utilizar para ventilar y para refrescar el edificio.Así, para el caso del Aula Magna, permite mejorar la calidad del aire cuando exista una gran concentración de personas, especialmente en períodos de calor.En el caso de la torre de Museo y oficinas, permite ventilar estas áreas, y controlar el calor generado por la exposición de su fachada principal.
11. TRATAMIENTO FACHADAS
AULA MAGNA + CAFETERÍA Fachada principal orientada al NW, donde el primer nivel se presenta más expuesto, aunque protegido en períodos de calor por el volumen superior. Los pisos superiores en cambio se plantean con lamas verticales, para controlar la radiación solar directa y producir al interior una luz natural homogénea; la caja de escala superior se expone completamente, para acentuar el efecto chimenea. la fachada SE en cambio es hermética, para controlar efectos de los vientos predominantesFOYER Al ser una fachada vidriada y expuesta hacia el NE, se produce acumulación de calor para traspasarlo al Aula Magna, o bien como barrera del mismo, hacia el interior. CAFETERÍA Expuesta a radiaciones solares moderadas en ambas fachadas vidriadas, permite luz natural durante todo el día.ESTRATEGIAS ACTIVAS1. APROVECHAMIENTO AGUAS PLUVIALESEste sistema consiste en rescatar las aguas lluvias, captándolas a partir de su canalización y posterior acumulación, con el fin de crear un sistema de regadío y limpieza de exteriores, independiente de la red pública de alcantarillado, reduciendo considerablemente el consumo de agua para estos fines.Para el caso de Valparaíso, se observa una pluviometría anual de 486 lts / m² • año, donde la propuesta plantea pavimentos con distintos grados de absorción (mayor en césped, y áreas ajardinadas) y escorrentía (mayor en cubiertas y baldosa microvibrada), permitiendo rescatar aproximadamente 2.726,605 m3 / año de aguas pluviales, dentro del terreno planteado para la propuesta (9.840 m2 aprox.)Considerando que el consumo mínimo de riego por m2 de jardín es de 3,0 lts x día, y en esta zona, por su clima, hay que ser cauteloso con el consumo de agua por riego, se obtiene un consumo diario de 12.6666 lts / día (4.222 m2 de área ajardinada x 3 lts), y un consumo anual de 4.623.090 al año. Así se podría abastecer un 59% de la demanda por riego.
Christian Araya
Pablo Ferrer
Fernando Moya
Mariana Torrealba
Gabriel Conejera
Marco Orrego
Agregar un comentario